Los jardines verticales son más que una tendencia de diseño. Funcionan como barreras térmicas, mejoran la calidad del aire y renaturalizan las ciudades. Pero también son una intervención técnica sobre la fachada del edificio, y como tal, deben cumplir con una serie de requisitos recogidos en el Código Técnico de la Edificación (CTE) y otras normativas complementarias.
Desde la seguridad contra incendios hasta el drenaje y ventilación de la cámara trasera, cada componente del jardín debe estar correctamente diseñado y documentado para cumplir la normativa vigente en España.
¿Qué documentos del CTE afectan a un jardín vertical?
Estos son los documentos básicos del CTE que regulan aspectos esenciales de una fachada ajardinada:
Documento | ¿Qué regula? |
DB-SI (Seguridad en caso de incendio) | Clasificación de reacción al fuego y barreras cortafuego |
DB-HS (Salubridad) | Drenaje, ventilación y control de humedad |
DB-HE (Ahorro de energía) | Mejora del aislamiento térmico y eficiencia energética |
DB-SE (Seguridad estructural) | Cálculo de cargas por vegetación y soporte metálico |
DB-SI: ¿Cómo se protege una fachada vegetal del fuego?
Los jardines verticales deben evitar que el fuego se propague por la fachada. Con este objeto, los componentes del jardín vertical (estructura, sustratos, sistemas de riego, plantas secas o artificiales, etc.) deben cumplir con ciertas clases de reacción al fuego (según norma UNE-EN 13501-1); será necesario que el sistema de ajardinamiento vertical completo cuente con este ensayo realizado por un laboratorio acreditado, siendo el resultado B-s3, d0 o superior; no será válido el ensayo de materiales por separado, si no el conjunto incluyendo todos los elementos necesarios, respetando el estándar UNE.
- Para fachada, normalmente se requiere:
- Clase B-s3,d0 o superior (en edificios de uso público o de gran altura).
- Propagación del fuego por fachada:
- En edificios con más de 18 m de altura, se debe limitar la combustibilidad de la fachada.
- Es posible que se requiera sectorización horizontal (barreras cortafuegos).Para ello, el DB-SI del CTE puede exigir la instalación de barreras cortafuego EI60 que sectoricen verticalmente el sistema. Además, todos los materiales deben tener una clasificación adecuada de reacción al fuego.
Calcular presupuesto de jardín vertical
Nuestros sistemas están incorporados en el Generador de precios de Cype y Base de Paisajismo.
El sistema Fytotextile cuenta con ensayo según norma UNE-EN 13501-1 realizado por Applus, obteniendo una clasificación B, S2-d0

DB-HS: ¿Cómo evitar condensaciones y filtraciones?
La normativa de salubridad (DB-HS) obliga a prever un sistema de evacuación de aguas que evite humedades en el cerramiento. En jardines verticales, esto se resuelve con un adecuado sistema de canalones, y canalizaciones de PVC que conducen el exceso de agua hasta el punto de drenaje.
Así mismo, el sistema de ajardinamiento preverá una separación del soporte suficiente mediante cámara de aire ventilada para evitar el contacto del agua de condensación en la capa posterior del sistema de jardín vertical con el exterior del muro portante, a fin de evitar humedades por condensación.

DB-HE: ¿Contribuye el jardín al aislamiento térmico?
Sí, los jardines verticales pueden contribuir de forma significativa al aislamiento térmico del edificio y por tanto pueden tener un papel favorable en el cumplimiento del DB-HE (Documento Básico de Ahorro de Energía), especialmente en su sección HE1 – Limitación de la demanda energética.
Te explicamos en detalle cómo.
DB-HE: Ahorro de Energía – ¿Qué regula?
El DB-HE tiene por objeto asegurar que los edificios cumplan unos requisitos mínimos de eficiencia energética. En concreto, el apartado HE1 exige limitar la demanda energética de calefacción y refrigeración mediante:
- Una adecuada envolvente térmica.
- Disposición constructiva eficiente.
- Soluciones pasivas de protección solar.
¿Cómo contribuye el jardín vertical a la eficiencia energética?
1. Reducción de ganancias térmicas en verano
- La vegetación actúa como pantalla de sombreo natural.
- Disminuye la radiación solar directa sobre la fachada entre un 40% y un 80% según orientación y densidad.
- Reduce el efecto isla de calor en entornos urbanos.
2. Aislamiento térmico adicional
- El sistema introduce una capa intermedia (estructura + sustrato + cámara de aire) que:
- Mejora la resistencia térmica total (R) del cerramiento.
- Reduce la transmitancia térmica (U) global del muro.
- Algunos estudios muestran reducciones de hasta un 30% en pérdidas térmicas a través de fachada.
3. Evapotranspiración
- La vegetación viva evapora agua, produciendo un efecto refrigerante natural que:
- Disminuye la temperatura superficial de la fachada entre 2°C y 8°C.
- Mejora el confort térmico en climas cálidos.
4. Reducción de oscilaciones térmicas
- El sistema actúa como un filtro térmico que:
- Amortigua las variaciones bruscas entre el día y la noche.
- Mejora el comportamiento térmico en estaciones intermedias.
¿Se puede cuantificar en la justificación del HE1?
Sí, pero no automáticamente. Para que el sistema vegetal compute en los cálculos energéticos del edificio, se debe:
- Modelar térmicamente la solución con software reconocido (CE3X, HULC, CYPETHERM HE Plus).
- Incorporar el sistema vegetal como:
- Capa adicional en el cerramiento (si está en contacto directo con el muro).
- Sistema de sombreamiento dinámico (si hay cámara de aire o no contacto).
- Aportar datos técnicos del fabricante: espesor, λ (conductividad), densidad del sustrato, resistencia térmica medida, etc.
Opcionalmente se puede aportar un estudio energético complementario justificativo, o una solución técnica con DIT/ETA que lo acredite.
Recomendaciones para justificar el DB-HE con jardines verticales
- Incorporar el sistema vegetal como parte de la envolvente térmica en el modelo.
- Justificar mediante fichas técnicas o ensayo su resistencia térmica equivalente.
- Incluirlo en la memoria como solución pasiva de mejora de eficiencia energética.
- Considerar su impacto positivo en:
- Disminución de carga térmica en refrigeración.
- Mejora del confort térmico.
- Aporte a certificaciones sostenibles (LEED, BREEAM, VERDE…).
El sistema Fytotextile cuenta con ensayos en la universidad de Plymouth que datan la transmisión térmica del sistema. Thermal insulation. Living wall systems for improved thermal performance of existing buildings. University of Plymouth (attached “Matthew Fox. Living wall systems for improved thermal performance of existing buildings”)
DB-SE: ¿Qué cargas soporta la estructura?
Un sistema de ajardinamiento vertical pesa entre 35 y 120 kg/m², dependiendo de la tipología y subestructura auxiliar. El DB-SE obliga a justificar estas solicitaciones, considerando el peso saturado, la acción del viento, nieve y el mantenimiento. Lo habitual es recurrir a una estructura auxiliar metálica fijada al muro soporte; esta subestructura será ejecutado en aluminio o acero galvanizado:
- Fijación directa: perfiles sección cuadrada, Z, u omegas atornillados directamente a soporte.
- Sistema fachada ventilada: mediante angulares y perfiles T sobre los que anclar el sistema de ajardinamiento vertical. Este será el sistema más adecuado a fin de permitir incorporar un aislamiento previo a la cámara de aire.

Otras normativas aplicables
REBT: Instalaciones eléctricas seguras
El Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión se aplica si el jardín incluye bombas, sensores o luminarias. Todos los equipos deben tener protección IP y cumplir las exigencias del entorno húmedo o exterior.
RITE: ¿El jardín puede contar como sistema térmico?
Si el jardín vertical se utiliza como aislante pasivo, puede integrarse en la estrategia energética del edificio según el RITE. Esto es frecuente en certificaciones como LEED o BREEAM
Normativa urbanística y permisos
Según el Real Decreto Legislativo 7/2015, la modificación de fachada requiere:
- Licencia urbanística o declaración responsable
- Revisión del PGOU y ordenanzas municipales
- En edificios protegidos, informe técnico favorable
Es clave consultar la sede electrónica del ayuntamiento correspondiente para conocer restricciones concretas.
¿Qué se exige en la fase de obra?
El RD 1627/1997 sobre seguridad y salud en obras exige:
- Plan de seguridad y salud
- Medios auxiliares seguros (andamios, líneas de vida)
- Personal formado en trabajos verticales si aplica
Incluso una instalación breve debe cumplir con estas obligaciones legales.
¿Y en cuanto a sostenibilidad?
El MITERD, a través de su Estrategia de Infraestructura Verde y Biodiversidad 2030, promueve jardines verticales como herramienta de renaturalización urbana. Aunque no es de obligado cumplimiento, sí refuerza el valor estratégico del jardín vegetal en proyectos públicos y privados.
Preguntas frecuentes (FAQs)
¿Necesito licencia para instalar un jardín vertical?
Sí. Siempre que se modifique la fachada, se necesita al menos una declaración responsable. En edificios protegidos o públicos, se requiere licencia urbanística y autorización del organismo competente.
¿Qué materiales son válidos contra incendios?
Sistemas con reacción al fuego clase B o superior, junto con barreras cortafuego EI60 si lo exige en DB-SI para compartimentación, serán necesarios para cumplir con el CTE DB-SI.
¿Qué mantenimiento requiere una fachada vegetal?
Entre 3 y 4 sesiones anuales presenciales para podas, limpieza, sustitución de marras, revisión de riego y control de plagas; mensualmente habrá de inspeccionarse visualmente para comprobar la no afección de la planta o corregir anomalías que no pueden detectarse remotamente. Se recomienda monitorizar el sistema de forma remota para reducir intervenciones, y no depende de la inspección mensual; la lectura de caudal, consumo de agua, humedad de sustrato, temperatura de aire, etc… ayudará a evitar anomalías en el comportamiento del sistema
¿Puedo usar plantas cualquiera?
No. Deben seleccionarse especies adaptadas a la orientación, clima y sistema constructivo. Además, algunas especies contribuyen más al aislamiento o a la retención de partículas contaminantes
No es solo una cuestión normativa: cumplir con el CTE garantiza seguridad, confort y durabilidad. Un jardín vertical que se ajusta a normativa puede mejorar el rendimiento energético, revalorizar el inmueble y convertirse en un argumento de sostenibilidad ante clientes o administraciones.